Blockchain, transparencia y el futuro del gobierno

¿Interesado en conocer la tecnología que está revolucionando el mundo?

Quizás nunca haya oído este concepto y mucho menos sepa de qué se trata, pero solo es cuestión de tiempo para que todo el mundo hable de él, ya que se trata de un cambio de paradigma en nuestra forma de entender el mundo digital. Blockchain significa “cadena de bloques” y nació como la tecnología que sustenta al bitcoin, pero en los últimos años ha captado el interés de los expertos gracias a su capacidad de brindar transparencia, trazabilidad y seguridad a cualquier tipo procesos o intercambios.

¿Cuáles son las posibles aplicaciones del blockchain al Estado? ¿Qué implicancias puede tener para la transparencia y la democracia? ¿Cuáles son los principales obstáculos y barreras de implementación?

Objetivos

  • Conocer las principales características del blockchain, su concepto y contexto.

  • Analizar los alcances del blockchain y sus posibles impactos en el Estado y la democracia.

  • Analizar las implicancias de esta nueva tecnología en la transparencia, el acceso a la información y la trazabilidad de procesos

  • Estudiar las barreras y obstáculos de aplicación en el sector público.

Contenidos mínimos

  • Introducción al concepto. Qué es blockchain?. Diferencias entre blockchain y bitcoin. Aspectos conceptuales y teóricos. Principales características y beneficios. Aplicaciones y experimentos con blockchain.

  • Posibles aplicaciones de BC en el Estado. Transparencia, trazabilidad e interoperabilidad. Casos de éxito a nivel mundial. Barreras y obstáculos de aplicación.

Capacitador

 Lucas Jolias / Director de Prince Consulting, empresa de Investigación y Consultoría en Tecnología, Política y Gobierno. 

Politólogo egresado de la Universidad del Salvador. Maestrando en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Posgrado en Métodos de Análisis socio-políticos por la universidad de Salamanca (España).
Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBA), donde dicta la materia “Ciudades Digitales”. Ha sido docente e investigador en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la Universidad del Salvador, la Universidad de La Matanza y la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET).

 

Abrir chat
Necesitas ayuda?
Hola
Podemos ayudarte?